Caminos de Tiza

ESCUELITAS AMBULANTES

Propuesta/ Proyecto de Educación Especial Itinerante

Única propuesta en América de Pedagogía Diferencial Comunitaria

 

 

Referencias del Desarrollo y Tipo de Actividades:

https://www.facebook.com/Escuelita-Ambulante-Caminos-de-Tiza-233399843837220/

(En este link se registran y comparten imágenes, vídeos y noticias sobre las actividades/ tareas socio-educativas comunitarias que describimos a continuación, siendo un acervo documental del recorrido de la propuesta)

CAMINOS DE TIZA

Educación (Especial/Inclusiva) Itinerante y  Comunitaria

Fundadas por Julio Manuel Pereyra (Uruguay),  Educador Comunitario y Docente de Apoyo a la Inclusión, Escuelitas Ambulantes ‘Caminos de Tiza’ se basa en una  propuesta de Educación Comunitaria de voluntariado en basurales, aldeas/comunidades originarias y barrios marginales  en diferentes localidades argentinas, sumado a Talleres sobre Inclusión Educativa y estrategias didácticas a Centros Educativos Públicos de manera gratuita.

Esta mirada comunitaria, domiciliaria y hospitalaria, propone trabajos pedagógicos – terapéuticos en apoyo escolar, alfabetización inicial, estimulación temprana/oportuna, psicomotricidad y psicopedagogía, para niños con discapacidad y/o problemáticas del aprendizaje (asperger, autismo, dislexia, discapacidad motriz, ciegos, sordos, etc.), que abarca desde el uso de Lengua de Señas, hasta Comunicación Alternativa Aumentativa (CAA), pasando por adaptaciones didácticas, o técnicas/modos adaptados como ‘Floortime’, PECS, libro álbum.

Según el grupo, se brindan contenidos curriculares (Cs.Sociales, Cs.Naturales, Matemáticas y Lengua) y/o técnicas de estudio/estrategias de aprendizaje.

Se suman talleres socio- comunitarios sobre temáticas específicas de cada realidad.

Se diseñan  recursos y estrategias didácticas alternativas y complementarias para niños con problemáticas del aprendizaje, diversidad funcional y/o neurodivergencia.

Todo ello en contextos marcados por cuestiones como: analfabetismo, indocumentados, sarna, lepra, HIV, leishmaniosis, gripe H1N1, dengue, basurales, selva (contextos  interculturales bilingües), y en algunos lugares bajo amenazas (inclusive de muerte) por las realidades denunciadas/visibilidad/expuestas en las redes (sociales) como: desnutrición, no escolarización, analfabetismo, trabajo infantil, (re)brote de enfermedades, etc.

Promovemos/gestionamos donaciones de la comunidad en material/ útiles escolar/es, material ortopédico y/o terapéutico, vestimenta (para roperos solidarios),  material deportivo, o armamos biblioteca barriales y colaboramos con comedores comunitarios, sin recibir ni aceptar dinero,  transparentando en las redes sociales (Facebook) usos y destinos de los recursos/ materiales recibidos.

No posee  adscripción política- partidaria, ni religiosa/confesional, desde una concepción de la  Educación y la Enseñanza: laica, gratuita y solidaria.

Se brinda apoyo escolar (a los niños escolarizados), Educación Sexual Integral (ESI), información sobre condiciones/diagnósticos, se tramitan turnos para especialistas/médicos, trámites de documentos (DNI, Certificado de Discapacidad,  Obras Sociales), difundiendo por redes y medios situaciones (entre ellos acompañar ante denuncias por violencia de género, abuso sexual y maltrato infantil), APS (Atención Primaria de la Salud: prevención, higiene) y Drogadicción (consumo problemático de Drogas) (todo registrado y compartido).

Se suman actividades lúdico- recreativas como: festejos del Día del Niño y/o Fútbol Inclusivo.

No tenemos fines políticos partidarios- electorales, y solo buscamos que nuestras ideologías/convicciones políticas, sociales y filosóficas encuentren eco en nuestro hacer.

(Solo compartimos imágenes y actividades que tenemos autorizado formalmente a compartir y difundir, siendo nuestra actividad mayor y más diversificada de lo que se aprecia públicamente).

La actividad es de voluntariado (no remunerado de forma alguna),  y no se recibe ningún tipo de fondos/apoyos/recursos de instituciones, fundaciones y/u organismos[1] (ni públicos ni privados), solo donaciones de la comunidad.

El trabajo es comunitario y popular, no siendo las Escuelitas Ambulantes ‘Caminos de Tiza’ ni ONG, ni Fundación, ni Asociación, solo una propuesta educativa itinerante no formal, expuestos a enfermedades infecto- contagiosas, agentes patógenos, escaras, cubriendo distancia extensas, y sin medios de transporte.

A su vez, se dictan de manera gratuita, Talleres/Charlas sobre Inclusión Educativa a grupos, ONG y fundaciones vinculadas a la Discapacidad.

TERRITORIO/s: (lugares de desarrollo 2015- 2018)

Corrientes (Arg):

Paso de los Libres (Basural y Barrios Catamarca/Palomar)

También Apoyos Escolares como Docente de Apoyo (DAI) a la Inclusión de niños sin cobertura de Obras Sociales en la Escuela ‘V.E. Verón’.

Coordinaciones en Goya.

Misiones (Arg.):

Aldeas Kaa’guy Porà (Comunidades Originarias Guaraníes en la selva misionera) y Hogares Carenciados (Andresito)

Gobernador Roca y Colonia

San Gotardo/Capioví

Aristóbulo del Valle.

Río Negro (Arg.):

Comedor ‘El Trébol’ (Puente 82/ Fernández Oro)

Y niños en modalidad domiciliaria y hospitalaria en diferentes lugares donde nos llevan nuestros caminos[2] y colaborando con centros educativos en Paraguay donde brindamos talleres gratuitos

En Gobernador Roca: ayudamos en modalidad Domiciliaria y Hospitalaria a la Fundación «Huellitas de Azúcar»

En Andresito: colaboramos con el Centro Integrador Comunitario (CIC) con el que aparte de atención gratuita a niños con Discapacidad, presentamos propuestas de Responsabilidad Social Empresarial.

En Fernández Oro: colaboramos con el Comedor y Merendero ‘El Trébol’.

La Educadora Comunitaria Yanina Rossi y el Periodista Raúl Saucedo, son quienes prestan auxilio en las tareas educativas y de difusión.

FINES/ Objetivos

Este proyecto tiene como fin Educativo: fortalecer, encausar y ampliar los procesos de enseñanza y aprendizajes de los estudiantes/niños que concurren a las instancias y espacios de Apoyo Escolar; habilitar, rehabilitar y/o desarrollar competencias funcionales lingüísticas, cognitivas y/o motoras en niños/adolescentes con Discapacidad (en su atención en modalidad domiciliaria); brindar espacios de formación/capacitación sobre Atención Primaria de la Salud (APS), Educación Sexual Integral   (ESI) (prevención de enfermedades/Infecciones de Transmisión Sexual, prevención del embarazo adolescente, prevención del abuso sexual); desarrollar jornadas sobre uso y consumo problemáticos de drogas (entre ellas el alcoholismo).

Esta propuesta tiene como fin Pedagógico- Comunitario: atender información y referencias a la Violencia (intrafamiliar, de género, etc.); (re)valorizar las acciones comunitarias/sociales y los espacios de acción conjunta barriales; lograr la (re)inserción educativa a trazas escolares formales; la alfabetización inicial de niños y adultos; generar una red comunitaria de donaciones y recursos para actividades relacionadas a la salud, la educación y el deporte en cada comunidad.

La Actividad propone como fin Social: denuncia y visibilización de estados de situación de abandono de personas, violación de DDHH, mortalidad y trabajo infantil, falta de servicios básicos (acceso a agua potable), casos de desnutrición, alertas sanitarias (basurales y (re) brotes de enfermedades), casos de abuso sexual, niños sin acceso a educación.

Toma referencias de la/s Pedagogías planteadas por Freire, y comparte miradas con Pedagogía en/ de la Emergencia.

PROPUESTA/S (que efectivamente se viene desarrollando, no se trata de una planificación, sino de una descripción de actividades/tareas que de hecho (registradas) se han suscitado)

Se propone desde estas actividades con ciencia y conciencia, espacios de  formación (compartida) que puedan ser  considerados como momentos de reformulación, análisis y (re)construcción de todo el proceso de cambio educativo y social  que promueve la Educación Comunitaria.

Teniendo en cuenta este proceso de (re)formación, y nuestro compromiso con la Educación Social y Popular (Freire), hemos considerado y logrado implementar, diseñar y desarrollar una propuesta viable, a modo de actividad educativa alternativa y complementaria de la escuela formal,  dando oportunidad y un espacio/s de Apoyo Escolar y Alfabetización (Inicial), a personas/niños marginados y excluidos por el sistema educativo (“deserción” y abandono escolar, alto índice de repeticencia, extra- edad, madres adolescentes, etc,.); así como oportunidad de recibir Estimulación Temprana/Oportuna y trabajos de Psicomotricidad (grafomotricidad, motricidad fina/gruesa, lateralidad, pinzamiento, deglución, conciencia fonológica, a niños con Discapacidad sin prestaciones, en contextos selváticos y marginales (carenciados) (logrando en algunos casos la escolarización formal).

Se suma a ello, el diseño,  armado, arreglo, y/o donación de Material Ortopédico (Bipedestadores, Sillas de Rueda, Bastones, Sillas Ergonómicas, Bastón/es para Discapacidad Visual) y Terapéuticos (Libros Sensoriales, PECS/Pictogramas/ Comunicación Alternativa Aumentativa (CAA), Pisos Hipoalargénicos para “Floortime”, adaptaciones de material didáctico, etc.) pasando por el trabajo y enseñanza en/de la Lengua de Señas (LS) (y sordoceguera).

Todo ello se suma a información (Horarios, dependencias, requisitos, etc.) y ayuda (Pedir Turnos, acompañar a personas analfabetas, etc.) en/sobre  Trámites  y Documentación (Certificado Único de Discapacidad (CUD), Documento Nacional de Identidad (DNI) (indocumentados), Asignación Universal por Hijos (AUH), Obras Sociales (OS), Turnos con Especialistas, Denuncias. Etc.).

Se agregan Actividades Lúdico- Recreativas (Día del Niño, Papa Noel, Futbol Inclusivo, Cine Comunitario Infantil, Zumba, etc.).

Se suman en algunos casos Merenderos/Comedores (donación de alimentos no perecederos y productos de higiene) y Bibliotecas Comunitarios/as (donaciones de libros/ pedidos en purgas de bibliotecas escolares), y Roperos Solidarios (vestimenta y calzado donados).

La propuesta es/se hace viable para implementar(se)/desarrollar(se), pues las actividades solo tienen la necesidad de pocos recursos e insumos materiales (tijeras, plasticola, hojas, lápices, gomas y colores) con los que se construyen y diseñan otros (PECS, grafomotricidad, Reconocimiento, Imitación, Asociación, Escritura, etc.),  por lo cual no es una actividad que implique presupuestos elevados (los útiles se consiguen por medio de donaciones).

El compartir/ visibilizar por redes sociales fines, destinatarios, usos y control del material/recurso donado (vestimenta, alimentos, útiles, materiales ortopédicos y terapeúticos, etc.), no ha dado una transparencia que habilitó la confianza y extensión de las ayudas materiales recibidas, dando credibilidad a nuestra tarea.

Importancia y Originalidad

Se trata de la única propuesta educativa comunitaria itinerante/ambulante para niños y adolescentes con Discapacidad en contextos interculturales, bilingües, en zonas selváticas, de basurales y/o áreas rurales.

Es una propuesta comunitaria y popular, laica (sin adscripción política- partidaria ni religiosa- confesional), que apunta a la Alfabetización Inicial, la Educación Sexual Integral (prevención y detección de abuso, prevención de embarazo adolescente) y la Atención Primaria de la Salud en las modalidades grupales (apoyo escolar, Alfabetización), y domiciliaria y/o ha en casos de niños/adolescentes con diversidad funcional/neurodivergencias (con mirada terapéutico- pedagógica).

Prevé (y se viene realizando) en su recorrido recabar datos, y realizar relevamiento de estado- situación para las denuncias correspondientes sobre violación de DDHH y del Niño.

Conjuga Educación de niños, jóvenes y adultos, inclusiva (con y sin discapacidad) y complementando los trabajos Educativos con comedores/merenderos Comunitarios y roperos solidarios.

Cómo vital importancia, posee en algunos casos el único medio y recurso educativo, psicomotriz y/o de estimulación temprana/oportuna que poseen algunos niños en contextos de abandono escolar y en culturas que practican la eugenesia.

Cómo originalidad, plantea la conformación de Escuelitas Comunitarias formando a padres y hermanos como educadores comunitarios y, que las denuncia públicas y la visibilización de realidades obliga al Estado a intervenir y con éste, la llegada de servicios.

Resultados de Impacto

Tal como consta en el registro diario en las redes sociales (donde venimos realizando una bitácora de trabajo https://www.facebook.com/Escuelita-Ambulante-Caminos-de-Tiza-233399843837220/ ), se han atendido más de 400 (cuatrocientos) niños y adolescentes, alfabetizando inicialmente unos 100 (cien) niños y 50 (cincuenta) adultos, desarrollando Comunicación Aumentativa Alternativa (CAA) con no menos de 70 niños, dando apoyo escolar logrando reinserción escolar (o escolarización en niños que no estaban en el sistema) mejora en la calificaciones y bajado las tasas de repetición.

Se han conseguido y donado armados pisos de/para floortime», sillas de ruedas (posturales), y material ortopédico y terapéutico, desarrollando PECS/Pictogramas para niños con Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) y Autismo (TEA).

Se ha conseguido donaciones de útiles y materiales escolares para que todos los niños concurran a clases formales con recursos.

Se ha logrado documentar (documentos de identificación) a indocumentados, y acceder a Certificados de Discapacidad (con sus prestaciones) y Pensiones a niños con Discapacidad (educando e informando a familia sobre gestiones, organismos, papeles, etc.).

Todo ello desde talleres.

Se ha logrado desarrollar en algunos casos la Lengua de Señas como recurso en niños sordos dónde no hay escuelas especiales.

Se ha conseguido asistencia médica, y hasta la construcción de espacios físicos (escuelas/aulas) para el desarrollo de clases y apoyos.

Se logró que grupos sociales colaboraran y entendieran el valor de educar, y el fin pedagógico no asistencialista de la Educación Comunitaria.

Más de 300 (trescientos) kits educativos entregados (mochilas y útiles).

Se ha alcanzado el logro de sacar/reducir a algunos adolescentes y niños del/el trabajo infantil en basurales.

Se han formado no menos de 40 (cuarenta) voluntarios/as como educadores comunitarios.

Es tan significativo lo alcanzado, que se han obtenido reconocimientos locales, premios sociales, y en algunos casos, la declaración de interés municipal de las tareas socio- educativas.

Quizás, el logro más significativo como educadores, es inspirar a estudiantes de Formación Docente a las tareas de crear Comunidades de Aprendizaje, no haciendo para, sino con y desde lo social.

Se han podido realizar instancias lúdico- recreativas como Días del Niño, Papá Noel, Fútbol Inclusivo (intercultural, niños con y sin discapacidad, niños y niñas).

Puede verse en las redes sociales como nuestras prácticas son compartidas, y las realidades que compartimos sirven para realizar políticas públicas.

En la localidad de Andresito (Misiones, Argentina) se pudo realizar un protocolo de acción para  Infancia, Adolescencia y Familia (Área Municipal) en caso de abuso sexual y/o violencia de género.

El compartir en las redes sociales fines, usos y destinos de las donaciones, nos ha dado transparencia, credibilidad y consideración, por lo cual se han mantenido constantes las ayudas con materiales escolares/educativos, alimentos y vestimenta.

Impacto solo en lo Educativo: menor índice de repetición gracias al Apoyo Escolar en niños escolarizados; Alfabetización de niños y adultos; mejoras motrices (grafomotricidad); desarrollo de CAA/PECS; mejoras en lenguaje (dicción, pronunciación, lecto-escritura); reinserción escolar.

Impacto social: movilización social, visibilización de realidades, denuncias de situaciones, asistencia médica.

Julio Manuel Pereyra

https://www.facebook.com/julio.m.pereyra

(En este link pueden verse actividades, vídeos, ejemplos didácticos, práctica educativas y pensares sobre la Educación Inclusiva y la Comunitaria. Aportes y referencias a nuestros trabajos y el valor que la sociedad y profesionales le dan al mismo

[1] Aunque en Comandante Andresito (Misiones, Argentina) el  Honorable Concejo Deliberante (HCD) declare la actividad social y comunitaria que se realiza de Interés Municipal, reconocimiento simbólico que nos habilita y legitima al momento de solicitar donaciones, y pedidos de ayuda.

[2] Entre ellos: Santiago del Estero (Campo Gallo, Suncho Corral, Monte Quemado), Chaco (Resistencia)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s