La Aldea Ka´aguy Porá (2), comunidad Guaraní, dista unos 18km/25 minutos del casco urbano de la localidad misionera de Comandante Andresito (departamento General Manuel Belgrano, Misiones, al NE de la Provincia CP 3364), ciudad fronteriza con la ciudad de Capanema (Brasil) sobre el río Iguazú, a la que se accede por la ruta provincial N°19 atravesando el Parque Nacional Uruguaí (distante unos 315 km de la capital provincial).
A la comunidad, se accede por caminos de tierra y balastro (dependiente del estado climático), lo que determina un significativo aislamiento, no solo en el plano educativo, sino de acceso a otros servicios públicos.
La aldea no cuenta al momento, con medios propios de transporte, ni para el traslado de los sujetos, ni para sucesos de emergencia médico-clínica.
Este aislamiento, la no posibilidad de medios de traslado, y el estar cercada por ríos (Iguazú y San Antonio) y arroyo (San Francisco), condiciona como determinante, la oportunidad que los alumnos/estudiantes (nivel inicial, primario y secundario, así como alfabetización de adultos) accedan a centros escolares.
Si bien la aldea Ka´aguy Porá (1) (la más próxima) dista a través de la tarefa unos 9 km, la necesidad de atravesar una corriente de agua (arroyo) brazo del Iguazú, transforma en travesía y peligros el traslado a la escuela, en una zona propensa a inundaciones por sus condiciones topo e hidrográficas.
El camino alternativo bordeando estas corrientes, supone unos 18km entre caminos transitados por camiones de la tarefa y la selva misionera.
Este fue el motivo, luego de casi dos años que estas circunstancias impidieran que los niños concurrieran a la escuela, de habilitar un “aula” satélite en la comunidad, con dos consideraciones: solo un maestro voluntario aceptó concurrir a dictar clases allí; y la ausencia de un edificio (aunque sea rústico), lo que supuso más de un año a la intemperie (literalmente dando clases debajo de los árboles, expuestos a las inclemencias del tiempos, insectos y barro).
Recientemente (desde diciembre 2017), y tras insistentes pedidos y gestiones de la propia comunidad, el apoyo de la Municipalidad y voluntarios, hizo posible la construcción de un espacio físico (rústico, de madera) donde ofician las diferentes actividades comunitarias, culturales y sociales de la aldea, entre ellas “la escuela”, cuyas dimensiones y actividad alternas y complementarias, limitan y condicionan el desarrollo de clases (en lugares que la humedad relativa y la temperatura ambiente arriban a sensaciones térmicas de 40°C).
Recordemos que hablamos de una ubicación expuesta a elementos y agentes patógenos, sobre todo y recientemente al Dengue, la Zikungunia, y dada zona fronteriza, la posibilidad de exposición a Fiebre Amarilla.
Supone así, un contexto de frontera, intercultural-bilingüe con docentes auxiliares originarios (educadores e intérpretes), se hace necesario (por no decir imprescindible) contar con un espacio adecuado, no solo por la cantidad de alumnos (unos 100 en la actualidad y en ascenso por las migraciones), sino para el cuidado y usabilidad de materiales, útiles y mobiliario escolar.
La ausencia de un espacio-edificio escolar entonces, ha supuesto alterar y limitar los tiempos pedagógicos, la dificultad de la aceptación de cargos por partes de docentes (que no poseen espacios donde percnotar), dadas las condiciones de acceso y permanencia (pueden quedar aislados), y la situación didáctica (trabajo a la intemperie).
Desde finales de 2017, el proceso educativo ha sido acompañado por el Movimiento Educativo-Comunitario “Escuelitas Ambulantes Caminos de Tiza”, y desde la participación del Educador Comunitario Prof. Julio Manuel Pereyra, se han podido conseguir, útiles y materiales escolares, y comenzado un trabajo en identificación de problemáticas fisio-educativas (casos de Dislexia, Hipoacusia, Motrices, Afectaciones Visuales), y apoyos Psicopedagógicos, de Estimulación Temprana-Oportuna, y complementos escolares (apoyos educativos).
Hasta el momento, iniciado el ciclo lectivo 2018, se viene trabajando de manera conjunta con la Municipalidad en Educación Comunitaria en las dos comunidades (1 y 2), en un enclave cuyo eje económico es la tarea de tarefa (tareferos, zafras de yerba mate), existiendo altos índices de trabajo (explotación) infantil (en una zona que concurren a clases, no solo niños de las comunidades originarias, sino también de los colonos y productores de la zona).
Se cuenta para apoyar el proyecto de construcción de un edificio escolar, con la predisposición de la gestión municipal encabezada por el CPN Bruno Beck, voluntarios y educadores comunitarios para viabilizar el proyecto, así como (de aprobarse), sumar una campaña de compromiso y responsabilidad empresarial con la comunidad para “conseguir” fondos o donaciones.
ESTADO SITUACION DE LA ALDEA
Nombre: Comunidad Ka´aguy Porá (2) (en Guaraní: Monte/Selva Lindo/a)
Ubicación: 18kms de la localidad de Comandante Andresito (Misiones/Argentina)
Condición: Contexto Intercultural-Bilingüe Fronterizo
Situación: necesidad de espacio edilicio para educación inicial, primaria, gestionar secundaria (los adolescentes no estudian) y alfabetización inicial de adultos (alto porcentaje de analfabetismo)
Problemática: inaccesibilidad/aislamiento (distancias y estados de caminos), escuela improvisada (espacio compartido con actividades de Centro Integrador Comunitario (CIC) y de Atención Primaria (CAP)
Consideraciones: apertura y predisposición de la gestión municipal, del Cacique y de voluntarios (originarios y externos), así como la existencia de espacio físico viable para la construcción.
CONDICIONES GEOGRÁFICAS
Comunidad ubicada sobre el margen del río Iguazú, distante unos 25 minutos del casco urbano por caminos de balastro y barro, afectados por las lluvias y el tránsito de los camiones de la tarefa.
Rodeada de tarefa, selva misionera y corrientes de agua (río y arroyos), presenta un micro clima húmedo, con precipitaciones asiduas, y exposición a vectores patógenos (insectos y animales), sobre todo monos (con enfermedades) e insectos (en especial haedes aegyptis: dengue, zicungunia, fiebre amarilla).
Si bien no se registran incidentes en esta comunidad (si en otras), recordemos existen predadores de porte como el Jaguareté.
De todas las comunidades tupi-guaraníes de Misiones, la aldea Kaáguy Porá es la más alejada de referencias urbanas.
Existe zona propicia, limpia y bien ubicada para construcción de la Escuela en espacio neurálgico.
CONDICIONES DEMOGRÁFICAS
Al momento la aldea está compuesta por unas treinta y dos (32) familias radicadas, pero se encuentra sujeta a migraciones (llegada) desde otras aldeas pues están, en el interior profundo donde conviven con producciones (en este caso la tarefa), siendo desplazados.
Si bien no existe censo oficial, se estiman unas setecientas (700) personas integrando la comunidad, de las cuales no menos de 120, son niños en edad escolar inicial y primaria (no todos están formalmente escolarizados). Es por ello, que los números que se aprecian en la visita a la comunidad, en el trabajo educativo-comunitario y en las aulas, no coincide con la matricula oficial del aula satélite.
También es extra- oficial (informal) la Educación a los adolescentes (tanto en por el maestro formal como por los comunitarios) supera las cuarenta (40), y es también no formal, la alfabetización de adultos (no menos de dieciséis (16)).
Existen situaciones de discapacidad, embarazo adolescente, y posiblemente de endogamia.
CONDICIONES SOCIALES
Analfabetismo, deserción escolar.
Comunidad originaria guaraní tradicional (construcciones de barro, madera y lona, aunque aceptaron chapas de techo), con amplio voluntariado, y liderazgo de los Caciques pro inclusión social.
A diferencia de otras comunidades originarias de la Etnia Guaraní, sus condiciones se mantienen hacia lo tradicional, respecto a ritos, liturgias, creencias y prácticas sociales, por lo cual no existe injerencia interna de cultos religiosos (no hay templos/iglesias/capillas de ninguna congregación que no sea su opi/opigúa).
Por su ubicación tampoco existe injerencia política, ni partidaria de ningún tipo.
No hay consumo de alcohol, ni cuentan con prestaciones de servicios como televisión, antenas, señal telefónica (solo los caciques poseen teléfono celular), pero si, a través de gestión municipal y el CIC, existe acceso a energía eléctrica, que solo se utiliza para su centro comunitario (ubicado lindante a donde podría alzarse la escuela).
No cuentan con agua corriente, solo un sistema reducido y acotado, para acercar el agua (que dista unos 700 metros la potable, limpia y protegida).
Auto cultivo, cobro de planes sociales y comunitarios, y cocina comunitaria son sus medios de supervivencia (junto con las tradicionales caza, pesca y recolección), y trabajo en tarefa.
Recientemente se agregaron propuestas de emprendimientos eco-turísticos, guías en la selva y conocimiento y experiencias de la comunidad guaraní.
CONDICIONES EDUCATIVAS
Existencia de un aula satélite de primaria, donde se contempla sin docentes y sin estructura formal la Educación Inicial, y se le presta atención educativa a adolescentes que no han continuado educación secundaria por no existencia del servicio educativo en la comunidad. También existen instancias de alfabetización inicial de adultos.
De contar con la escuela, se tramitará el pedido de docentes de educación inicial y el plan FINES para Secundaria (existente en la comunidad/aldea vecina).
Es de público conocimiento, que la baja predisposición docente a aceptar cargos en la aldea, se debe a la inexistencia de un edificio y servicios base (aulas, pizarrones, baños, cocina, donde pernoctar, etc.). No obstante la comunidad Ka´aguy Porá 1 (más distante pero más accesible que la 2) si cuenta con edificio y por lo tanto con un plantel docente funcional.
La inexistencia de un edificio escolar, así como de una infraestructura rustica (chozas), imposibilitan dinámicas de traslado y permanencia de docentes como si ocurre en escuelas rurales, sobre todo lo que es la ausencia de baños para las docentes.
De contar con edificio, la problemática de aceptación de cargos no sería un obstáculo.
CONDICIONES INSTITUCIONALES
La escuela, representaría la sustitución del “aula” satélite de la Escuela Pública Provincial Intercultural N° 761, dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Misiones (Arg.), sin perjuicio que de existir edificio, se tome la medida (posterior) de crear una nueva dependencia escolar (propia con otro número).
Ya existen contactos y experiencias previas entre ACAS y el Ministerio de Educación de la Provincia, por lo cual hay antecedentes positivos funcionales interinstitucionales para viabilizar estas propuestas.
El emplazamiento sería en terreno (fiscal) provincial público, asignado para la comunidad (Lote N° 29). Por lo cual, la Escuela (edificio), se adscribe a las condiciones que ACAS exige al momento de considerar un proyecto para su desarrollo, quedando en manos provinciales la gestión y asignación de cargos y funciones.
Existiría firma de acuerdo de cooperación institucional con la Municipalidad de la Localidad, existiendo ya conversaciones y acuerdos previos de palabra entre en sr. Intendente municipal y el actual presidente de ACAS.
Existe predisposición, apertura e interés por parte del Cacique para el desarrollo de actividades educativas (como ya se vienen desarrollando).
PROYECCIÓN/ES
Funcionalidad de Educación Inicial y asignación de cargos
Asignación de docentes nivel primario para dar respuesta al número significativo de alumnos que hoy atiende un (1) solo docente formal con sus auxiliares originarios (sin formación docente)
Solicitud e implementación del Plan FINES (Finalización de Enseñanza Secundaria) para los adolescentes (con el antecedente que en la aldea 1 se ha desarrollado de manera exitosa y con un número significativo de estudiantes)
Implementar formalmente la Educación para Adultos (alfabetización Inicial)
Disponibilidad de alojamiento para docentes.
Implementación de una Biblioteca (ya conseguida pero sin espacio físico y dada la humedad al momento es una biblioteca móvil)
DISPONIBILIDADES
Predisposición municipal con maquinaria para emplazamiento y trabajos en el terreno
Disponibilidad de Corralón completo y reglamentado para acceso y traslado de materiales de construcción
Presencia de mano de obra comunitaria y/o voluntaria en la Comunidad (predisposición a empleo).
Ubicación con acceso a energía eléctrica y agua, para las herramientas de construcción y los materiales.
Espacio para pernocte de obreros y guardado de maquinarias mientras dura la construcción.
Ejemplos de trabajo, cuidado y conservación de instalaciones por parte de la comunidad, valorizando el trabajo.
Disposición de un terreno apto y viable para la construcción de la escuela en punto neurálgico.
Posibilidad de elevar pedidos a empresas locales para aportes en la construcción (proyecto de responsabilidad empresarial social-comunitaria).
RESUMEN DATOS/INFORMACIÓN FORMAL
Aula satélite de Escuela Intercultural Bilingüe N° 761, con un docente en grado de interino (primer docente en acceder al lugar Marcelo Hein).
Matricula (oficial) 55 (cincuenta y cinco) alumnos de primero (1°) a séptimo (7°) y 15 (quince) Nivel Inicial. Total de alumnos formalmente inscriptos (lo hace un mayor número por lo explicado anteriormente) asciende a 70 (setenta) niños. Recordemos aquí no se contemplan a los adolescentes (que concurren al no tener secundaria) y los adultos a la alfabetización inicial.
Se tratan de 15 (quince) adolescentes y 20 (veinte) adultos.
En total, el aula satélite y un solo maestro atiende un total de no menos de 105 (ciento cinco) personas.
Por fuera de ello, y por gestiones municipales y del Ministerio de Desarrollo Social, se desarrollarían (de poder conseguirse un espacio) talleres y/o cursos de panadería, carpintería y peluquería (los que ya están conseguidos).
Sumemos que asisten a la escuela no solo los niños de las, al menos 35 (treinta y cinco), familias ya radicadas (pero continúan otras inmigrando), sino también de los colonos de zonas aladeñas.
Terreno: Lote N°29 Título Comunitario.



